viernes, 22 de julio de 2011

NO SON GIGANTES, SON SOLO MOLINOS

NO SON GIGANTES, SON SOLO MOLINOS

No hay ni una sola empresa compleja en el mundo cuyos mecanismos no hayan sido revisados después de medio siglo de existencia”
Felipe González. “Mi idea de Europa


Últimamente, a los ciudadanos progresistas nos llegan mensajes sobre la inevitabilidad de un  triunfo de las derechas en las próximas elecciones generales, abriendo así un largo periodo de dominio del Partido Popular en la política española.

No estoy de acuerdo en ello porque, simplemente, niego la mayor: el PP no tiene asegurada la victoria en las próximas elecciones generales.

Y afirmo esto después de estudiar detenidamente, tanto los sucesivos “barómetros” del CIS en los que, reiterativamente, casi un 70% de los españoles se declaran de ideología que va desde el centro hasta la izquierda democrática, como la declaración de principios y el posterior discurso de presentación del candidato socialista a la Presidencia del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. Y me explico:

Frente a la vuelta a posiciones ultra liberales y conservadoras a las que apunta el PP, (sobre todo cuando se explican cuando suponen que el micrófono está cerrado) : copago para los servicios públicos, privatizaciones las más posibles, rebajas de impuestos e identificación con los ajustes y recortes que el gobierno de David Cameron está intentado, con cada vez más contestación de los ciudadanos, poner en marcha en el Reino Unido de Gran Bretaña, los socialistas tenemos un campo inmenso para volver a ilusionar a los ciudadanos de España y que a continuación enumero, sin pretensión de ser  exhaustivo, como aportación al debate que hemos comenzado en el P.S.O.E.:

A.- Reafirmar nuestro compromiso irrenunciable con el sostenimiento del Estado del bienestar:

- La sanidad, la enseñanza y los servicios sociales son la clave de bóveda de dicho Estado del bienestar e imprescindibles para mantener la cohesión en las sociedades avanzadas como la nuestra
- Implementar el sistema fiscal para hacerlo más progresivo, recuperando el impuesto del patrimonio para las rentas más altas
- Recuperación por parte del Estado del sector financiero que directamente incide en las necesidades crediticias de los sectores hipotecario, agrario y de las Entidades locales.
- Control riguroso del gasto en las Comunidades autónomas
- Creación de un impuesto sobre el CO2 para los que más contaminan
- Urgente afloración de la economía sumergida. Por dos motivos: supone algo más del 20% del PIB y no es de recibo que una economía del primer mundo como la española tenga que soportar dicha lacra.

B.- Mejorar la calidad del sistema democrático español. La democracia española, aunque nacida de un proceso admirable al que llamamos Transición, tiene algunos puntos débiles que deben de ser modificados, haciendo mía la cita de Felipe González con la que encabezo este texto.

1.- Reforma del sistema electoral para que, tal y como dice la Constitución en su articulo 66.1 “las Cortes Generales representan al pueblo español”. Con el actual sistema los representantes lo son mucho mas de los partidos políticos que de los propios ciudadanos.

2.- Tolerancia cero con la corrupción en todas sus modalidades, mediante la no prescripción de estos tipos de delitos y la limitación de la inmunidad parlamentaria única y exclusivamente a los estrictos casos relacionados con la propia actividad parlamentaria. Además, realizar una modificación en la legislación mercantil para que todas las compraventas de participaciones en las sociedades de responsabilidad limitada sean inscritas en los Registros mercantiles. Publicación del patrimonio de todos los cargos públicos. Reducción de los puestos de libre designación

3.- Recuperar la cercanía de los representantes democráticos con la sociedad

4.- Simplificar la estructura administrativa del Estado con medidas como la supresión de las Diputaciones provinciales.

5.- Instauración del sistema de primarias para todas las elecciones y para todos los partidos.

6.- Regulación de los sueldos de la clase política, especialmente en los ámbitos autonómicos y municipales.


C.- Impulsar un cambio en la gobernanza de la Unión Europea:

1.- Los ciudadanos europeos tienen una precepción distante de las instituciones europeas, por lo que es necesario acercar Europa a los ciudadanos.

1.- Europa debe de defender, de una vez por todas, la preeminencia de la política sobre la economía. Es inadmisible e incompresible para la mayoría de los ciudadanos que los movimientos especulativos de los llamados “mercados” y las opiniones de las agencias de rating tangan en jaque permanente a los Gobiernos soberanos europeos

2.- Impulsar un impuesto sobre las transacciones financieras, llamado popularmente “la tasa Tobin”

3.- Europa tiene una política monetaria común (para los miembros que han adoptado el euro como moneda) pero carece de una política fiscal de la misma índole. Es necesario c corregir este defecto que tiene las consecuencias que todos vemos en el día a día

Estoy totalmente de acuerdo con el malogrado Tony Judt cuando en su ya famoso ensayo “Algo va mal” dice que “para que se la vuelva a tomar en serio, la izquierda debe de hallar su propia voz”. Empecemos hoy, que mañana es tarde. Y no olvidemos que…. no son gigantes, solo son molinos

martes, 28 de junio de 2011

PARA SALIR DEL CAOS (I)

PARA SALIR DEL CAOS (I)
POR LA REGENERACIÓN DEL PSOE EN CARTAGENA 

Ha transcurrido más de un mes desde que se celebraron las elecciones municipales y autonómicas. Durante todo este tiempo la dirección política del PSOE en Cartagena ha mantenido un lamentable silencio solo roto por unas breves declaraciones de su Secretario General Antonio Martínez Bernal que ha responsabilizado de los escandalosos resultados obtenidos a tres factores ajenos a su propia responsabilidad. Esos tres factores han sido, según Martínez Bernal, el efecto “zapatero”, la escasez de medios económicos que sufre la organización y la desunión interna provocada por algunos militantes críticos.
Siempre hay quien espera que ante situaciones políticas excepcionales como las que se han dado en las últimas elecciones se produzcan reacciones de grandeza democrática y ética tales como la dimisión, pero, lamentablemente, esa grandeza no ha emergido en la dirección del PSOE local. El mismo declaró que si la solución estuviera en su dimisión no tardaría ni quince minutos en presentarla. Desde nuestro punto de vista la actual dirección del PSOE en Cartagena no es que sea el problema, lo que es seguro es que no es la solución.
El 17 de Febrero de 2010 este grupo de militantes socialistas cartageneros publicamos el manifiesto “Descenso al caos” movidos por la preocupación creciente ante un futuro que preveíamos muy complicado. El paso del tiempo y los resultados electorales nos dan la razón.
Intentamos participar y presentar alternativas avalando la candidatura a la Alcaldía de Cartagena del compañero Antonio García Pagán de acuerdo con los procesos de primaras que nuestro partido establece. Nos vimos en la necesidad de instar la celebración de la Asamblea Ordinaria que semestralmente ha de ser convocada. Intentamos hacer oír nuestra voz en la Asamblea de elección de candidatos que no respetó los procedimientos de votación acordados por nuestros órganos supremos. Recurrimos el resultado de lo ocurrido en aquella Asamblea de elección de candidatos ante la Comisión Ejecutiva Regional que, a día de hoy, no ha resuelto nada al respecto.
Cualquier intento de participación interna es cercenado por la dirección política local y los derechos  de los militantes son vulnerados sistemáticamente con la participación directa del Secretario General Antonio Martínez Bernal.
Esto que acabamos de relatar son breves pinceladas de hechos pasados que ya “no mueven molino” y, por tanto, ha llegado la hora de pasar nuevamente a la acción positiva que iniciamos hace ya un año y a la que no pensamos renunciar, aunque antes de pasar a las propuestas queremos denunciar públicamente la abstención de los concejales socialistas en el pleno en el que renovó su cargo la Alcaldesa de la Ciudad. Consideramos esa abstención un insulto y un desprecio hacia el conjunto de la ciudadanía que, aunque en número escaso, depositamos nuestra confianza en los candidatos socialistas.
Parafraseando a Felipe González, este grupo de “militantes de toda la vida pero cada vez menos simpatizantes” queremos dejar constancia de nuestro compromiso con el partido y con su ideología, sin que eso sea obstáculo para poder expresarnos con libertad.

Después del verano se celebrará una Conferencia Política a nivel federal. ¿Cómo se va a articular la participación en la misma? Nos tememos que chocaremos con los mismos obstáculos que en los procesos orgánicos anteriores, lo cual no va a impedir que empecemos a lanzar propuestas de futuro, con la corrección de políticas que consideramos necesarias para responder a las demandas que la sociedad nos reclama, y para pertrecharnos de la revisión ideológica necesaria (revisión por cuanto estamos ante una sociedad cambiante a un ritmo vertiginoso), y reforzar nuestra posición de izquierdas ante el empuje salvaje de los postulados de derechas que andan instalándose en la sociedad de una forma incomprensible, o ¿cómo se entiende el apoyo masivo del electorado hacia quienes defienden el modelo que nos ha llevado a la ruina?

La situación de crisis que estamos viviendo, las medidas para combatirla impuestas por gobiernos conservadores de la Europa más poderosa, y el triste futuro que le espera posiblemente a lo público en nuestro país dejan exhausta a una ciudadanía que está sufriendo pero que ya ha empezado a hacerse oír, con claridad, con inteligencia, con ese movimiento que empezó el 15M y que esperamos que no pervierta nadie –algunos ya lo intentan-, y que siga encontrando caminos para que se extienda la concienciación colectiva. Otra vez los ciudadanos nos dan ejemplo y nos espolean. A ver qué respuesta les damos.
Por todo ello este grupo de militantes centrándose en un primer análisis cree necesarias, urgentes e ineludibles las siguientes cuestiones:

* Dimisión de Antonio Martínez Bernal como secretario general de la agrupación de Cartagena como responsable de este "descenso al caos" en el que está sumido nuestro partido en Cartagena. Las falsas excusas son, eso, falsas excusas.

* Ruptura total con los  métodos y usos que imperan en nuestra agrupación.

* El censo de militantes debe estar expuesto en la sede del partido para consulta de cualquier afiliado que lo desee.

* Reuniones de la ejecutiva local abiertas para que cualquier militante que desee expresar sus opiniones lo  pueda hacer.

* Listas abiertas para todos los procesos electorales en la Agrupación

* Recuperación de todos los militantes que, hastiados, cansados y aburridos, han abandonado nuestro partido o están alejados de él.

* Reconsideración de los sueldos de los políticos socialistas para “dar ejemplo”.

* Que la Agrupación socialista de Cartagena lleve a todos los órganos de debate del PSOE las necesarias iniciativas para realizar las modificaciones en el sistema político español que los ciudadanos demandan.


Por el Colectivo “POR LA REGENERACIÓN DEL PSOE EN CARTAGENA”, firman este manifiesto:

Antonio García-Pagán Zamora,   Francisco Aznar García,     Manuel López Sánchez

Margarita Cerón Martínez,  Luis Fernando Gallego Rodríguez, Joaquín Sánchez Martínez;

lunes, 27 de junio de 2011

ANTE EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN DE MAÑANA

ANTE EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN DE MAÑANA

LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE HIZO EL PP

“La economía de Estados Unidos no funciona porque  los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres
Ronald Reagan en la campaña electoral de 1980



  • El marco conceptual en el que se movió el PP cuando gobernaba Aznar fue el abandono de las pautas de la derecha europea y adoptar las del mundo conservador anglosajón. Nada de capitalismo “renano” ni que oliese a la Revolución Francesa

1.- Abandono del capitalismo industrial por el capitalismo financiero, nada de difíciles y complicada “reconversiones industriales” como las que tuvimos que realizar los socialistas durante los gobiernos de Felipe González

2.- Como sustituto de la industria,….. la construcción. Desde 1997 el peso de la construcción dentro del PIB inicio su camino ascendente. La construcción permitía “todo incluido en el lote”, la cultura del pelotazo con la extensión del “capitalismo popular”….. a crédito propugnado por Margaret Thatcher, su referente ideológico junto con Ronald Reagan……

3.- Tras liberalizar el uso del suelo con la ley de 1998, nuestro país acompaño a EE. UU, Irlanda y Reino Unido en la creación de una burbuja inmobiliaria, financiada con capital exterior, con dinero barato  fruto de las políticas monetarias expansivas de la Reserva Federal norteamericana y del Banco Central europeo

4.- Como las casas no se exportan, al menos que sepa este modesto blogero, esta situación trajo un inevitable y galopante déficit por cuenta corriente, ya que desde nuestra entrada en la zona euro, el gobierno español renuncio a tener política monetaria propia. Es decir perdimos los dos instrumentos básicos: regular los tipos de interés y poder devaluar la moneda.

5.- Se ha multiplicado los servicios de bajo valor añadido ligados al consumo, realizando una fuerte atracción sobre la emigración y sobre la juventud de nuestro país que, teniendo trabajo de baja calificación y bien pagado, abandonaron su formación

6.- España fue derivando hacia una sociedad a crédito. Nos hemos endeudado hasta la coronilla.

Cuando la burbuja estallo en mil pedazos, otros tuvieron que ponerse mano a la obra para capear lo que se nos venia encima. Esos “otros” fuimos los socialistas, que como en otros momentos de nuestra historia tuvimos que acarrear con esta responsabilidad. Al principio intentando que los gastos sociales, los derivados de la aplicación del estado del bienestar a la totalidad del país, no se resintiesen. Después, bajo la presión irresistible de lo que llaman “mercados” pero que tienen nombres y apellidos, hobo de agachar la cabeza y pasar por los recortes que desde Bruselas se nos impusieron. Todo ello sin la más mínima ayuda del partido más importante de la oposición, el PP. Es más, en momentos determinados emitiendo juicios, no contrastados, que hicieron mucho daño a la credibilidad financiera de España.

Mañana, estaremos muy atentos a las medidas que propongan para ayudar a salir de la crisis….. si es que proponen algo.


jueves, 19 de mayo de 2011

¡DEMOCRACIA REAL, YA!

¡DEMOCRACIA REAL, YA!
El pasado día 15, se producían en las principales ciudades de España concentraciones de ciudadanos que bajo el slogan genérico de ¡Democracia real, ya! han promovido, (¿provisionalmente?) la atención de los diferentes partidos, aunque con reacciones diferentes.

Empezando por “la enorme tranquilidad” manifestada por el PP y de las declaraciones de Esperanza Aguirre diciendo que “Se trata de movimientos antisistema que al PP  no le preocupan” lo que ilustra el profundo desconocimiento y desprecio por la situación que los representantes del movimiento ¡Democracia real ya! relatan en su Manifiesto. Y, aunque no os lo recomiendo por lo que os aprecio, leed; por favor como yo he hecho; las reseñas que al respecto han realizado los medios afines a las derechas.

Siguiendo con la ansiedad de IU por capitalizar el movimiento

Y terminan con la “preocupación e inquietud” del P.S.O.E. Si como he podido saber, el partido lleva siguiendo el devenir del Movimiento desde hace meses…. ¿Cómo no van ha estar inquietos?. Y no me refiero a los socialistas de base que tenemos la conciencia muy tranquila... sino a los "aparatos"....... ¿Cómo no van estar intranquilos? Y si como muestra bien vale el botón de Cartagena…… ¿Cómo no van a estar intranquilos cuanto se han presentado unas listas de candidatos… que ni siquiera permitieron que las votasen los militantes socialistas…. ¿Cómo no van a estar intranquilos si desde el día 23 de febrero de 2011 tienen en su mesa un recurso pidiendo amparo ante las practicas antes mencionadas y no han tenido el valor de contestar.

En la pancartas del pasado domingo, los manifestantes llevaban algunas en las que aparecían fotos del Secretario General del PSOE junto a Emilio Botín......., este modesto bloguero escribió en este mismo blog el día 28 del pasado mes de marzo: “¿Coinciden los intereses del P.S.O.E. con los de Emilio Botín?”.


Por ello, con la conciencia muy tranquila,  ya que me honro en haber “adelantado”  en los “post” colgados en mi blog algunos temas del Manifiesto, ahora es necesario analizarlo.

A mi entender, dicho Manifiesto tiene dos componentes diferentes: la reivindicación de la política como res publica y la crítica al modelo económico y social, con análisis, como no podía ser de otra manera, también diferentes, ya que en las modificaciones necesarias y urgentes en el sistema político español si podemos influir, y por tanto cambiarlo entre todos los españoles y la situación actual, , del modelo económico imperante en el mundo en el que estamos integrados, que es Europa y que rebasa las fronteras nacionales

1º.- Componente político:

En este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE.”

Totalmente de acuerdo, el sistema político que nos dotamos los españoles a la salida de los años oscuros de la dictadura, requiere una revisión seria, lucida y que afronte los problemas que están haciendo que dicho sistema esté asfixiando a la democracia española: “dictadura partitocratica” “aferramiento al poder de los mismos de siempre” sin que los ciudadanos podamos elegir a nuestros representantes y les podamos exigir cuentas cuando corresponden ya que se escudan detrás de las terribles “listas cerradas”. Aquí, amigos,….. nos volvemos a encontrar con el auténtico arco de bóveda: el sistema electoral español. Su sustitución urgente  es la primera condición necesaria, aunque no suficiente, para que podamos aspirar a sanear el sistema.

2º.- Componente social y económico:

“El obsoleto y antinatural modelo económico vigente bloquea la maquinaria social en una espiral que se consume a sí misma enriqueciendo a unos pocos y sumiendo en la pobreza y la escasez al resto. Hasta el colapso”.


El debate sobre el modelo económico en el que se basan nuestras economías es mucho más complejo y necesitaríamos mucho espacio, mucho más que este blog. para poder centrar los múltiples problemas a los que nos debemos enfrentar si queremos hacer un análisis serio y riguroso.

Desde un principio, el debate debe ser estructurado en los diferentes estratos en que, hoy por hoy, son las fuentes de las decisiones sociales y económicas:

- Unión Europea
- Gobierno de España
- Comunidades AUTÓNOMAS
- Corporaciones Locales

Pero lo importante es que tanto política como socialmente… ¡el debate ha empezado! ¿Con cuanta fuerza y hasta cuándo?..... En los próximos meses lo sabremos. Mientras para animar ese debate, ofrezco lo único que poseo…. mis ideas y mi ilusión por afrontar tan apasionante recorrido.


Y, para terminar, estoy totalmente en contra de los que prohíben la concentración en la Puerta de Sol. ¡Dejad que los ciudadanos se expresen! ¡Que no sean solo "los mercados", las agencias de rating, los que les dicen a países soberanos lo que tienen que hacer! ¡Comienza el partido.... Hay que vencer!... Porque si la izquierda consigue concentrar sus esfuerzos en cambiar  el obsoleto sistema.... Habremos ganado... y la derecha empezara a preocuparse.... de verdad










viernes, 8 de abril de 2011

NUEVO BLOG : “hasta 2012” "¡YES, WE CAN! -¡SI, PODEMOS!"


"¡YES, WE CAN! -¡SI, PODEMOS!"


Esta semana han ocurrido dos hechos transcendentales en el mundo de la política. El primeroha sido el anuncio de José Luis Rodríguez Zapatero de no presentarse como candidato a la Presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales. El segundo, de transcendencia mundial, el comienzo de la carrera presidencial en los Estados Unidos de Norteamérica. Tanto las elecciones en España como en Estados Unidos tendrán lugar en el año 2012.

Por los antedichos motivos lanzo esta nueva zona de reflexiones en voz alta:hasta 2012” y lo voy a llamar "¡YES, WE CAN! -¡SI, PODEMOS!" por dos poderosas razones. La primera es, vaya dicho desde el principio, por mi apoyo inequívoco a la reelección de Barak Obama como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, y por ello hago mío el slogan con el que el Sr. Obama gano las pasadas elecciones. La segunda es mucho más importante: durante el periodo de tiempo que transcurra desde hoy hasta 2012, en el que tendrá lugar la celebración de elecciones en ambos países voy a realizar un seguimiento al devenir de los acontecimientos, poniendo énfasis en las diferencias entre el sistema electoral norteamericano y el nuestro, verdadero cáncer del sistema político español.  De ahí el grito de ¡SI, PODEMOS! dirigido a los españoles que estén de acuerdo en que es de vital importancia, por mera salud democrática, cambiar el sistema electoral español.

martes, 29 de marzo de 2011

RUSIA Y LA SITUACIÓN EN LIBIA


La posición de Rusia en relación a los acontecimientos que están ocurriendo en Libia es, empleando términos muy diplomáticos, curiosa.

Como sabemos, el consejo de seguridad de las Naciones Unidas aprobó por mayoría la resolución 1973, con la abstención de varias naciones entre las que se encontraba Rusia. Las razones que en su momento esgrimió la diplomacia rusa no ha sido publicitadas, y desde que comenzó la aplicación de dicha resolución el pasado 19 de este mes, las fuentes rusas lamentaron los bombardeos realizados en cumplimiento de dicha resolución. El Sr. Anatoli Serdiukov, ministro de Defensa ruso dijo, textualmente, el pasado martes que: “desgraciadamente, los últimos acontecimientos muestras que en ese país, Libia, comenzaron acciones militares reales y, como resultado, han sufrido instalaciones no militares y han muerto civiles. Eso es algo que no se puede permitir”. Además de estas declaraciones se ha producido un insólito enfrentamiento político entre el presidente de la república Dmitri Mendvedev y el primer ministro Vladimir Putin.

Si la situación que vive Libia no fuese de la gravedad que todos conocemos, se podría pensar que las declaraciones de los estamentos rusos son debidas a que, una vez más, cuando han confrontado las armas occidentales con las rusas, las chatarras que vemos en televisión de los carros de combate, de la artillería autopropulsada y de restos de aviones, principalmente son rusas. Es decir que en todos los últimos conflictos, sin entrar en la justificación moral de algunos de ellos, como la guerra de Irak…. Los sistemas de armas rusos nos han sido mostrados como perdedores.

Ahora bien, nuestro análisis debe de ser más riguroso. Y para ello debemos de analizar, aunque someramente, los intereses geoestratégicos de Rusia, ya fuere en la Rusia de los zares, ya como Unión Soviética o, como en nuestros días, nuevamente Rusia: al finalizar la Segunda Guerra Mundial, rebautizada en la Unión Soviética, por motivos internos, como la Gran Guerra Patria, el voraz apetito por “ingerir” países del “padrecito” Stalin se estrelló en Oriente próximo debido a la sólida posición adquirida durante casi un siglo por Gran Bretaña y en menor medida por Francia. La proclamación del Estado de Israel por mandato de las Naciones Unidas el 14 de mayo de 1948 inicia los procesos de asentamiento, con mayor o menor fortuna de las diferentes nacionalismos árabes, cuyo caso más paradigmático fue Gamal Abdel Nasser en Egipto, que ante la negativa de las potencias occidentales a financiar la construcción de la presa de Assuan, nacionalizo el canal de Suez. La ayuda técnica y financiera soviética a la construcción de dicha presa le abre las puertas de Egipto y se erige en principal suministrador de armamento a países como Argelia, Egipto, Irak y Libia. La decadencia de los nacionalismos árabes llevo pareja la reducción de la influencia, primero soviética y después rusa hasta nuestros días.

Y, desde luego, con actuaciones como la tenida en la votación en el consejo de Seguridad no creo que Rusia vaya por el buen camino, máxime con un embajador en Trípoli, que por cierto ha sido llamado a consultas a Moscú, que ha subrayado que “la abstención rusa en el Consejo de Seguridad le iba a costar miles de millones de rusos a los intereses rusos en Libia”…… el Sr. Embajador no dedico ni media palabra a la lucha del pueblo libio por su libertad y contra la tiranía……… sin comentarios.

Y mientras, el histrión del Sr. Berlusconi dice… “estar apenado por Gadafi”….vaya tropa……



lunes, 28 de marzo de 2011

¿COINCIDEN LOS INTERESES DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL Y LOS DEL SR. BOTÍN?


Durante este fin de semana hemos tenido la oportunidad de conocer, a través de todos los medios de comunicación, las sugerencias que don Emilio Botín, refrendadas al parecer por la cúpula de las 41 empresas más importantes del país, le hizo al Presidente del Gobierno en la reunión que tuvo lugar el pasado sábado en La Moncloa. Estas sugerencias fueron dos:

1.- Agotar la legislatura y, por tanto, no adelantar las elecciones generales previstas para el 2012

2.- Aparcar el debate sucesorio hasta ese momento.
Nada hay que decir sobre la primera, ya que, salvo para el Sr. Rajoy (habrá que preguntarle que le han parecido las opiniones del Sr. Botín) es obvio que no hay razón alguna, ya que la estabilidad parlamentaria está asegurada, para adelantar las elecciones generales. Solo la derecha política, que no la económica como demuestran las palabras del presidente del Banco de Santander, sigue empecinada en que, repitiendo el mantra de pedir elecciones generales anticipadas, al final caerá del cielo. Deberían leer con más asiduidad a Lewis Carroll y su “Alicia en el país de las maravillas”.

Por tanto nuestra atención debemos dirigirla a la segunda “sugerencia”. ¿Está en consonancia con los intereses del P.S.O.E.?. Como los intereses del Sr. Botín están meridianamente claros, la pregunta, pues, es…. ¿cuáles son  los intereses estratégicos del P.S.O.E.? Y aquí se “abre el melón”, pues puede haber infinitas respuestas. Dejo aquí mis aproximaciones a la cuestión: Obviando el corto plazo, personalmente creo que los socialistas debemos centrarnos en un fin primordial para seguir defendiendo los intereses de las clases trabajadoras de nuestro país: GANAR LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES e impedir que la derecha española, quizás la más reaccionaria de toda Europa, ponga en práctica las recetas que los neoliberales están imponiendo en aquellos países en los que gobiernan (atención a la enorme manifestación que tuvo lugar el pasado sábado en Londres bajo la convocatoria de las TUC). 

Para conseguir esta meta irrenunciable, además de una obviedad como es que el Gobierno de España gobierne y se centre en resolver los problemas que preocupan y ocupan a los ciudadanos españoles, el Partido Socialista (¡ojo!, digo el Partido, no el gobierno, no los presidentes de las comunidades autónomas) tiene que debatir que opción es más favorable para conseguir ganar las elecciones generales próximas.
El compañero José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que tanto “la decisión sobre su futuro político como la estrategia que le acompaña solo la conoce él y nadie más que él”. De cajón la primera parte del aserto…… la segunda solo se puede comprender si miramos y nos preguntamos ¿pero existe algún debate interno en el P.S.O.E.?